Historia de Jilotepec, Guerrero.

lunes, 28 de febrero de 2011
Significado de Jilotepec: La palabra Jilotepec proviene del Náhuatl, sus radicales xilotl, "jilote"(mazorca tierna), tepetl, "cerro" se interpreta como: "En el cerro de los  jilotes" o “En el Lugar de los Jilotes”  Este es el significado literal, pero en nuestro concepto el lugar estuvo consagrado a la diosa Xilo, Xilomen, Centeotl, la Cibeles Mexicana. Xilotzin-estimologia. La Mazorca era una divinidad: Tonecayotl - nuestra carne. Xilotzin- Jilotepec - Dios en la infancia.


Todos los pueblos por pequeños que sean, tienen su historia y a la vez interensante, esto sucede con el pueblo de Jilotepec, Gro. De escasos 700 pobladores y más tuviera si las sequías y falta de trabajo no hubieran obligado a la mayoría de sus habitantes a emigrar sobre todo a la ciudad de México.
 
El pueblo de Jilotepec Gro. Fue fundado por los Padres Agustinos, según tradición que conservaba el maestro Leobardo Mosso, nacido en Jilotepec, Gro. Esta fundación fue probablemente en el año 1535. Los futuros habitantes de Jilotepec estaban diseminados por los cerros de las Calaveras, Xilotzin, Tecuapano etc. Y de esos lugares, después de evangelizados, fueron conducidos a la parte baja del cerro de Tecuapano ( Pano = paso, Tecuani = Tigre, Paso del Tigres) Este terreno fue escogido por su abundancia de agua dulce y hermosa arboleda. Lo cual dice esta historia fue que el pueblo Jilotepec fue iniciado en el cerro de Tecuapano hace muchos años atrás. La mazorca era una divinidad: Tonacayolt = nuestra carne. Xilotzin = Jilotito = dios en la infancia. A la barranca de Tecuapano que nace en la laguna de Tilapa y va de N. A. S se le junta la barranca de Axococa como a 75 metros de un cuapinole. También esta agua es dulce. Las dos barrancas juntas van con dirección al Sur y conservan agua aunque poca en la Cuaresma, todavía en la actualidad de 1979.

En el Jilotepec de ese tiempo y viviendo en Tecuapano, hubo iglesia, según la tradición, y daban culto como patrón a San Miguel Arcángel, pero la imagen de este santo fue robada por los habitantes de Comitlipa. El agua de Tecuapano empezó a escasear  y hubo necesidad de cambiar de sitio. No fue difícil encontrar un manantial ya que eran conocedores  del terreno, pues barranca abajo había uno que denominaron “El Agua Buena”, buena por su abundancia y por lo dulce y cristalina. Contando con agua, elemento necesario se trasladaron a “Mezquite Pando”, a inmediaciones del “Agua Buena”. El nuevo lugar, hermoso con el verdor de los terrenos cercanos al arroyo, sombrado de algunos amates, cocos, mezquites y tempesquitles, a lo que se agregaba el grato olor del cordoncillo, bejuco aromático, y el cantar del Pitogǖis, de las chicolas, de las palomas barranqueras y de las cocotas al declinar la tarde, hizo que los vecinos se sintieran muy a su gusto. No se conoce el año de este cambio, pero si que fue en la época colonial. En este lugar no hay vestigio de iglesia, comisaría o de cosas de pared, y solo se encuentran fragmentos de cajetes, molcajetes, metlapiles y ollas, donde se deduce que la permanencia no fue muy larga. Corresponde a este lugar la leyenda de la Xilolama que lavaba por las noches en  el agua del arroyo, haciendo sonar fuertemente  la ropa sobre una piedra, que le servia de lavadero. En noches de luna se podía apreciar a una mujer alta, y trenzas de color amarilla. La mujer que era de apariencia hermosa, después de lavar un buen rato, subía por una vereda que va derecho al manantial y se perdía en la espesura del monte.

 A lado oriente del Mezquite Pando o sea del arroyo, había una gran planicie sembrada de un sin fin de huizaches. Un abundante chagüe cuya agua corría y desembocaba en la barranca de Tonolapa. En este lugar por boscoso abundaban los lobos que en las noches aullaban prolongadamente. Sin embargo como tenia sus ventajas, extensión, planicie y chagüe, decidieron, casi todos, trasladarse a ese lugar. Al efecto, talaron los huizaches, ahuyentaron los lobos y trazaron el pueblo con la ayuda de los PP. Augustinos que tenían su convento en Huamuxtitlan, centro de su evangelización en estas tierras. El trazo habla de los padres Augustinos, que en los pueblos que fundaron tenían buen cuidado de que las calles fueran rectas con sus entradas y salidas, con templo, plaza y alcaldía en lugares adecuados. Todo esto se puede apreciar en el pueblo actual con sus tres calles rectas de norte a sur, atravesadas de cinco rectos callejones. Establecido el pueblo, el agua que venia del chagüe seguía corriendo por una calle que pasa al pie del cerrito (hoy de Cristo Rey), desaguando como se dijo en la barranca de Tonolapa y ha desaparecido con el paso del tiempo.Todavía los habitantes de Jilotepec en Mezquite Pando y en vista de que los de Comitlipa se robaron la imagen de San Miguel Arcángel, eligieron como Patrón a San Martín Caballero obispo de Tours y a este tiempo y lugar puede referirse la imagen de San Martín Caballero Obispo de Tours la pequeña, a la que eligieron un templo de sólida construcción en el pueblo actual. La piedra de este templo fue traída de Tecuapano y la teja de Xochihuehuetlan que se acarreo a hombros, probablemente para que no se quebrara, según tradición recogida por el muy enterado anciano don Manuel Salas. Se comprueba que la piedra fue de Tecuapano, porque al demolerse en 1959 las paredes del templo antiguo para sustituirlo con el nuevo actual, se encontraron piedras hermosas, labradas y muy sólidas que causaron admiración al vecindario y se decían unos a otros: De esta piedra no podríamos encontrar ni una en las cercanías del pueblo. El grueso de las paredes del templo actual obedece a la dimensión de las piedras del templo antiguo, que resolvieron no recortar para dejarlas tal cual  y en testimonio de admiración y agradecimiento a nuestros predecesores 

 Cerro Xilotzin
 Atras del Cerro Grande
 Atras del Cerro Xilotsin


FAUNA Y FLORA

Hay que recordar la fauna y flora local que ya no es la que fue pues algunas especies han desaparecido, debido a la tala de montes para sembrar y la cacería: Sin embargo la mayoría permanece aunque disminuida.

Fauna: venados, conejos, tlacuaches, mapaches, zorrillos, tejones, jabalís, tigrillos, gato montes, tigres, leones y coyotes.

Aves: Chachalacas, zanates, zopilotes, palomas blancas cantoras, palomas zacatzi, cocotas, calandria, pitogǖis, pájaro vaquero bragadito que da la señal de lluvia, pájaro maicero, quebrantahuesos, tambos, primaveras y chupamirtos.

Reptiles: víbora de cascabel, culebra chicotera, la venenosa palancacoa, culebra mamadora, la larga cicatlina de dos, tres y cuatro metros aunque delgada, cafecita, es venenosa. En Piaxtla Pue. Muy lejos de jilotepec, encontraron en 1967 una cicatlina que media 22 metros. Hay además iguanas, cuije, camaleones, alacranes y escorpiones que son los animales más venenosos.

Animales Domésticos: Caballos, jumentos, chivos, vacas, cerdos, guajolotes y gallinas.

Árboles frutales: nanchis, guamúchiles, ciruelas, guayabas, tempesquitles, moras, cuahuyotes, capulín de palmón, pitayas de mayo, de julio, agosto y septiembre, y las hay blancas, rojas, amarillas y moradas.

Árboles de construcción: encino ancho y delgado, tepeguaje, tlahuitole, guaje, palo dulce, palo herrero, tetlatia, cuajilote colorado etc.

Árboles floridos: cacaloxuchuil, axuchil, flor morada, hierba de ratón o matarratas.

Hierbas perfumadas: cordoncillo, hierbabuena y albahaca.

Hierbas medicinales: estatiofato, ruda, cuachalalate, hierba de sapo para curar granos incurables, hierba del golpe y cúa tecomate.

Tintorería: palo de Brasil, huisache conque sé hacia la tinta negra para escribir y donde de derivo la palabra huizachero para denominar a los que sabían leyes, pero sin titulo, la hacían de licenciados.



LIMITES

Mientras Jilotepec estuvo en Tecuapano y Mezquite Pando, no tuvo limites definitivos.
Estos limites se le dieron en año de 1764 por Don Eusebio Martín de Córdoba, alcalde mayor por su majestad, oficial de contaduría, principal de Marina del departamento de Cádiz y teniente de capitán general y que residía en Tlapa, de donde vino al afecto. En compañía de vecinos principales recorrió todos los puntos de la línea y con estos datos hizo él titulo que los principales fueron a recoger en Tlapa y señala los siguientes limites.

El primer lindero con que comenzó a dar posesión en Tlaltenami que marca los limites que marca los limites de Jilotepec y Acaxtlahucan que desde luego expresaron su inconformidad pretendiendo que sus limites se extendieran desde un punto llamado “La Calavera” y siguiendo una loma larga hacia el sur, bajaran una falda para caer a una honda cañada donde esta el ojo de agua llamado Axococa y siguiendo hacia el sur, subieron en línea recta una falda muy enpinada con abundancia de magueyes hasta llegar al cerro Xilotzin. De aquí continuarían bajando una cuesta muy empinada hacia el poniente y acabaran en una barranca de poco fondo denomida el “Ojo de agua del Guayabo Morado”. El capitán encargo del deslinde, con amplias facultades, se negó a los deseos de los vecinos de Acaxtlahucan  y el lindero quedo en el lugar que había señalado. Del punto de Tlaltenami
   
Continuo el deslinde hacia el sur y al llegar a una barranca honda señalo otro lindero con el nombre de Tecruztitla que esta al lado derecho de la misma barranca en cuya pared que es de roca lisa, se cincelo una cruz de mediano tamaño y por esto se le llama Tecruztitla y en este lugar colindan Jilotepec, Acaxtlahucan y Comitlipa, siguiendo la barranca hacia el sur a poco andar, coge la línea con dirección al suroeste, atraviesa una cañada que viene del pueblo Comitlipa, y sube una loma alta y  en su cima se marco otro lindero con el nombre de Almozaca (Piedra que abre la boca) De este punto continuaron el capitán y vecinos principales hacia el sur por una loma muy larga hasta llegar a lindero de Mextlapiltepec: lindero trino como lo expresa él titulo, porque ahí colindan Jilotepec, Tepetlapa, Xochihuhuetlan. Este lindero esta situado en un mogotito de piedra formado por la naturaleza y de ahí continua la línea que va recta hasta llegar al lindero de Tebuistitlan que esta al oriente de la carretera actual. De aquí sube una falda enpinada para llegar a la punta de una loma muy larga que viene de norte a sur y ahí esta colocado el lindero de Telixtac que es lindero trino por ser el encuentro de las tierras de Jilotepec, Xochihuhetlan y Cacalutla. De este lindero, siguiendo la loma mencionada y con dirección al norte, pasa por un cerrito puntiagudo conocido con el nombre del “Cerro Colorado” y continua en la loma con dirección al norte hasta llegar un lindero que se llama Tecruztitlan y  esta al lado oriente de la loma. De ahí continua la línea por la misma loma que va hacia el norte hasta llegar a un portezuelo que tiene como 100 metros en línea recta. Del portezuelo sube una cuestecita y continuado por una loma larga se llega a una bajada que termina  en una barranca la cruza y sigue por una falda, dándole vuelta a una loma, hasta llegar a un lindero que se llama “Piedra Parada”.  Esta piedra es natural y mide metro y medio de altura. Esta sentada al pie de la loma, que venimos mencionando desde el lindero de Telixtac con interrupción del portezuelo con 100 metros de largo ya nombrado. Este lindero es también trino porque en el se encuentran las tierras de Jilotepec, Cacalutla y Tulcingo. Es bueno mencionar que toda la loma que hay entre Telixtao y “Piedra Parada” es él limite entre Jilotepec y Cacalutla. Del lindero de “Piedra Parada” la línea sigue con dirección al poniente, pasa por una poaña grande de mezcla que esta a la orilla de la carretera y sigue por una barranca que va subiendo con dirección al poniente hasta llegar a la “Calavera” lugar que ya mencionamos al principio y esta en la mesa en que muere la barranca. De este paraje sigue la línea  con dirección al poniente y pasa por el lindero llamado “El Comisario”. Este lindero no esta en él titulo porque se construyo en 1968 por orden del pueblo de Jilotepec, cuando la Delegación Agraria de Chilpancingo manda al ingeniero Manuel Salazar Brito, del lindero del “Comisariado” sigue la línea con dirección al Poniente, Hasta llegar a Tlaltenami que fue al principio de la medición que hizo a favor de Jilotepec, el capitán que con amplios poderes vino desde Tlapa.

3 comentarios :

Floriberto Sánchez Durán. dijo...

Que agradable sorpresa, encontrar la Historia de nuestro Pueblo, sin lugar a dudas, los jóvenes descendientes de Jilotepequenses, podrán enterarse de cosas muy importantes de este Poblado Guerrerense. felicidades a los colaboradores de ésta página. Sinceramente; F. Sandur.

Liz dijo...

Qué interesante y es algo que, a pesar de ser el lugar de origen de nuestros padres, no siempre conocemos. Felicidades por la página.

Celio Mosso dijo...

Que hermoso es conocer nuestra historia como nativos de Jilotepec, ojalá que los jóvenes de hoy conocieran la historia de nuestro pueblo querido y conserven las tradiciones de hermandad, siembra, deportivas y religiosas. Felicidades al Comité de la Peregrinación por compartir esta información.

Publicar un comentario